Por Sebastián Casabé
A principio de este año y en conjunto con los amigos e integrantes de Argentina Wine Bloggers, hemos decidido dar a conocer, bajo una serie de artículos, cada región productora de vinos que se encuentra en nuestro país. Con el hashtag #regionesdelvino y, en las diferentes redes sociales de cada miembro, podrán encontrar las notas relacionadas.
La zona de origen como identidad del mismo modo en que los “vinos de autor” le confieren al ejemplar una identidad única, hay ciertas zonas vitivinícolas que aportan características que nos hablan del lugar de origen más que de la variedad en sí. Este es el caso de Gualtallary (Valle de Uco) que, gracias a diversos factores, otorga un sello distintivo. Si bien es cierto que a muchos consumidores les abruma la cantidad de información a tener en cuenta a la hora de evaluar un vino (color, aromas, sensaciones en boca, año de cosecha etc.) no está de más ir brindando datos para que, aquellos interesados en aprender, entiendan que el lugar en donde es cosechada la uva también va a determinar el perfil del vino.
“…hay ciertas zonas vitivinícolas que aportan características que nos hablan del lugar de origen más que de la variedad en sí.”
Al terroir podríamos definirlo como la combinación de climas, suelos y acciones concretas del hombre que darán como resultado vinos especiales. Como hemos comentado, los componentes del terruño generarán un impacto concreto sobre el ejemplar. Lo interesante de Gualtallary es que podemos encontrar distintos tipos de suelos dentro de un mismo viñedo ofreciendo resultados heterogéneos. Desde un punto de vista técnico, Gualtallary ofrece suelos pobres (sin exceso de materia orgánica), pedregosos, calcáreos y de buen drenaje. Gracias a ello se transmiten diferentes minerales a la vid. A su vez, otro factor especifico del terruño, es una porción variable de gravas (conjunto de piedras pequeñas) formadas a partir de basaltos (rocas de origen volcánico ricas en oxigeno de calcio) que condicionan el perfil del vino. Incluso, abundante presencia de grava en los suelos adelanta la maduración de la vendimia por ser considerada cálida en contraposición a componentes como la arcilla que retardan la madurez. Entendiendo los compuestos de cada tipo de terreno, los enólogos pueden trabajar de forma concreta para obtener resultados específicos. Incluso, muchos de ellos, tienen como lema “entender el viñedo y trabajar en consecuencia”.
Cuando se habla de modernidad en el mundo del vino no sólo se está haciendo referencia a las nuevas técnicas de elaboración sino al perfil de vinos que se están buscando. Un poco por moda (recordemos que en la década de los noventa era inconcebible un vino sin un marcado paso por madera) y otro poco por un cambio lógico de estilos, Gualtallary se convirtió en una zona en donde los ejemplares pueden expresar sus particularidades. Por otro lado, la experimentación y el conocimiento que tienen los enólogos de hoy para entender cómo se comportan las diferentes variedades en cada región, hicieron que el trabajo en el viñedo predomine por sobre lo que pasa en bodega. En conclusión: la búsqueda actual está enfocada en mostrar vinos con buena frescura, la fruta bien al frente y tratar de “retocar” lo menos posible al vino para lograr expresar su origen por sobre la enología.En algún punto, los ejemplares provenientes de esta zona, conjugan lo mejor de ambos estilos: ejemplares con cierto volumen y taninos marcados, acompañados de una notable frescura. Esta combinación de factores es lo que hace de Gualtallary una zona tan particular.
Tal es el grado de identidad que encuentran los enólogos en los vinos que producen las distintas microrregiones del Valle de Uco que, de un tiempo a esta parte, nació una imperiosa necesidad por proteger el origen de aquellas uvas. No es tarea sencilla: requiere de estudios exhaustivos así como presentaciones ante el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) que demuestren cuáles son las características diferenciales del lugar por sobre otras zonas. Todo este arduo trabajo tiene como objetivo distinguir al ejemplar y demostrar que dichas regiones presentan una combinación de climas y suelos que le aportan a los vinos características imposibles de reproducir en otros lugares. Si pensamos que históricamente se le confirió mayor importancia a la variedad, esto es un progreso que nos acerca a lo que sucede en el viejo mundo: ponderar la zona de origen por sobre la variedad. Cabe destacar que recién concedida dicha Indicación Geográfica (I.G), en la etiqueta puede aparecer escrito su origen.- Nombre: Melodía. Malbec. Bodega: Melodia Wines Precio sugerido $240
- Nombre: Desquiciado. Malbec. Bodega: Desquiciado Wines Precio sugerido $ 280
En éste vino, además de notas frutales aparecen las herbales. Considero un buen ejemplar que ayudar a barrer la grasitud que presentan los platos de invierno. Ideal para probar un Malbec de estilo moderno.
- Doña Paula 1350. Blend de tintas. Bodega: Doña Paula Precio sugerido $450
El nombre nos adelanta la altura de las fincas. Con dicho ejemplar, Doña Paula buscó introducir en la botella una porción de Gualtallary. Un vino de terruño en todo su esplendor donde podrán entender cómo la altura incide en forma concreta en los aromas y texturas del vino.
- Nombre: Pasionado. Cabernet Franc 2014. Bodega: Andeluna Precio sugerido $1200
Elegido en el último desafío federal como uno de los mejores exponentes de Cabernet Franc argentino, conjuga potencia y complejidad aromática para concluir con una boca carnosa y una frescura imbatible. Se debe tomar a paso lento. A medida que los minutos corren, algo nuevo comienza a mostrar. Realmente magnífico.


